Literatura Védica

Los Vedas son la fuente original del conocimiento; fueron compilados en idioma sánscrito hace aproximadamente 5.000 años, por Krsna Dvaipayana Srila Vyasadeva quien es aceptado por la cultura vaisnava como la encarnación literaria de Dios. Los Vedas se comparan a un árbol de deseos, pues pueden otorgar todo el conocimiento que el ser humano ansía. 

Por lo tanto, la herencia védica ha servido como sustento a miles de corrientes místicas y esotéricas en la India, al mismo tiempo que fundamenta el sistema de yoga inbound, siendo la base de la escuela iniciática vaisnava. 

En los orígenes el Veda era uno y su transmisión era oral, pero con el transcurrir del tiempo se expandió en muchas escrituras entre las cuales se destacan: Los 108 Pañcaratras, los Srutis, los Smrtis y el Vedanta-sutra.

Srutis

Escrituras reveladas por Dios, que tratan sobre Él mismo. Dentro de esta sección, se encuentran los cuatro grandes Vedas: Rig, Sama, Yajur y Atharva, con sus respectivos suplementos: Brahmana, para las personas que viven en la ciudad y Aranyaka, para los que se han retirado de la ciudad y han ido a vivir en el bosque.

• Atharva Veda

Conocimiento de los poderes mágicos. Está compuesto por 6.000 versos que tratan de oraciones, conversaciones, rituales místicos y mágicos, fundamentados en los Tantras. Contiene leyes sobre la administración, el gobierno e instrucciones y reglas establecidas sobre los diferentes tipos de adoración a realizar en los distintos sistemas planetarios: oblaciones, sacrificios, oraciones para purificar energías y agentes inauspiciosos, entre otros. Según Bhaktivedanta Swami Prabhupada, este libro es el Veda original del cual se desprendieron los otros tres. El Atharva Veda fue expuesto por el sabio Angira Rishi.

• Sama Veda

Conocimiento de las melodías. Es llamado «el Veda de los cantos», en él se explica la ciencia del sonido y su importancia en la creación, la transformación y la destrucción del universo. Contiene 1.596 versos y canciones, muchas de ellas tomadas del Rig Veda y adaptadas para la realización de ceremonias específicas. El Sama Veda fue expuesto por Yaimini Rishi.

• Yajur Veda

Conocimiento de los rituales. Contiene versos en los que se explican diferentes niveles de conocimiento, sabiduría y fórmulas para la realización de rituales, muchos de los cuales son similares  los encontrados en el Rig Veda. El Yayur Veda tiene dos colecciones de versos adicionales o samhitas: el Taittiriya-samhita o Yayur Veda negro y el Vajasaneyi-samhita o Yayur Veda blanco. El Yayur Veda fue expuesto por Vaisama Payana Rishi.

 

• Rig Veda

Conocimiento de los himnos sagrados. Trata de todos los rituales y ceremonias védicas prescritas en eras anteriores para la purificación de la existencia humana. Es llamado «el Veda de las oraciones», contiene 1.017 himnos o 10.522 versos. Estos han sido organizados dentro de 10 libros denominados mandalas. Los ocho primeros describen oraciones y rituales de adoración a los semidioses. El noveno libro describe la extracción del jugo de la planta de soma (utilizada para obtener felicidad e inmortalidad). El décimo mandala contiene Srutas o versos sobre el conocimiento universal, y mantras específicos para distintas ceremonias ejecutadas por los brahmanas. El Rig Veda fue expuesto por Paila Rishi.

•Upanisad

Escrituras en las que se explica filosóficamente la comprensión del Brahman. La palabra upanisad está formada por la combinación de tres palabras: upa ‘próximo’, ni ‘debajo’ y sad ‘permanecer sentado’. Por lo tanto la palabra completa traduce, ‘permanecer sentado junto al guru, para recibir sus enseñanzas’.

 

Smritis

Enseñanzas impartidas por las almas liberadas que escriben por inspiración divina. Estas recopilaciones y suplementos de la literatura védica, que tratan sobre la Verdad Absoluta y hechos históricos, llamados Itihasas, han sufrido algunos cambios no muy significativos con el transcurrir del tiempo. Los smritis tienen la función de ayudar a explicar los rituales de los Vedas y las profundas conclusiones del Vedanta-sûtra, de una manera más asequible a los estudiantes del conocimiento espiritual. 

  • Itihasas

Son las narraciones de las historias épicas. Dentro de estas las más relevantes son:

– El Mahabharata, Historia de la gran India que sirve como telón de fondo para que Krisna hable el Bhagavad-gita a su amigo, pariente y devoto Arjuna. El Bhagavad- gita está ubicado en la sección Bisma-parva del Mahabharata.

– El Hari-vamsa, Suplemento del Mahabharata que describe especialmente los pasatiempos de Sri Krisna después de la batalla de Kuruksetra.

– El Ramayana, poema escrito por Valmiki, que narra la historia del advenimiento del Señor Supremo como un rey ejemplar llamado Srî Ramacandra.

  • Puranas

Registros históricos universales, que narran acontecimientos de eras anteriores. Después de que Srila Vyasadeva compiló los cuatro grandes Vedas y no quedó satisfecho con su labor, se encargó de redactar estas escrituras, las cuales contienen la esencia de los Vedas. La palabra purana significa ‘antiguo’ o ‘historia’. En ellos se describe la tradición y cosmología védica, el desarrollo científico y las historias sobre las encarnaciones de la Divinidad.

Muchos de los grandes escolásticos védicos tales como, Sukadeva, Maitreya, Madhava y Ramanuja, entre otros, han recibido iluminación espiritual al estudiar los puranas. Dentro de su clasificación se encuentran 18 Upa-puranas o ‘textos complementarios’ y 18 Maha-puranas o ‘textos principales’, dentro de los cuales se encuentra el Srimad-Bhagavatam, conformado por 18.000 versos en los que se desarrolla el concepto más elevado del teísmo y la espiritualidad: Llegar a conocer y comprender a la Verdad Absoluta en su aspecto personal.

  • Samhitas

Escritos y poemas de grandes personalidades. Entre sus textos principales se puede nombrar el Brahma-samhita, oraciones donde el señor Brahma, semidiós encargado de la creación del universo material, glorifica a la Suprema Personalidad de Dios, Sri Krisna.

  • Vedânta-sûtra

Aforismos, disertaciones de lógica y filosofía respecto al plano del Brahman. La palabra Vedanta literalmente significa ‘el fin del conocimiento’. Acerca del Vedanta, Srila Puri Maharaja comenta en el ‘Arte del Sadhana’ :

“El Vedanta-sutra se divide en cuatro capítulos o adhyayas y cada uno a su vez se subdivide en cuatro padas. Los capítulos primero y segundo tratan de sambandha-tattva, el tercero de abhidheya- tattva y el cuarto de prayojana.